Galería de imágenes y documentos-La "Sanjuanada" de 1926: un relato en primera persona del intento de golpe de estado contra la Dictadura de Primo de Rivera"

“La Sanjuanada”: En 1926 se produjo un complot contra la Dictadura de Miguel Primo de Rivera en el que participaron diferentes sectores de la sociedad: junto a militares de alto rango – como los generales Weyler y Aguilera -, se encontraban republicanos moderados y radicales, anarquistas, intelectuales, etc. El pronunciamiento toma su nombre de la fecha prevista para su ejecución: el 24 de junio, día de San Juan. Su objetivo concreto era restablecer el régimen constitucional convocando elecciones generales. Este movimiento fue uno más de los intentos frustrados contra Primo de Rivera, al que siguieron, por ejemplo, los levantamientos de Ciudad Real y de Valencia en 1929.

Para facilitar la identificación de las personas citadas en el documento que presentamos, se acompañan breves reseñas biográficas de algunas de ellas

 

Luis Fenoll Malvasía (Valencia 1879 - octubre de 1936): Ingresó en la Policía en 1908, donde desempeñó destacados servicios, como la detención del asesino de Eduardo Dato. El historiador de la Policía Caamaño Bournacell le atribuye la creación de la División de Investigación Social. Efectivamente, durante la Dictadura de Primo de Rivera, uno de los objetivos llevados a cabo en el seno de la Policía fue la creación, por Real Orden del 22 de noviembre de 1926, de las Divisiones de Investigación Social, la de Fronteras y la de Ferrocarriles, siguiendo un plan de reestructuración de la Dirección General de Seguridad que había sido elaborado en unas Instrucciones presentadas el día 17 de julio anterior, con la finalidad de dotar a la Policía Gubernativa de unidad de dirección, criterio y actividad. La División de Investigación Social estaría compuesta por doce brigadas distribuidas por toda España. En consecuencia, cabe destacar que en el manuscrito, Fenoll atribuye el operativo que frustró “la Sanjuanada” a la 2ª Sección de Investigación Social, deduciendo que el éxito obtenido dio pie a la elevación de su rango meses más tarde. Tras haber sido separado del servicio en 1930 y al estallar la Guerra Civil fue detenido por la Policía en Valencia y llevado a la cárcel de San Miguel de los Reyes, de donde salió para ser fusilado en 1936.


“Borrador del Informe del Comisario Luis Fenoll Malvasía al Director General de Seguridad”:

Es una minuta de 21 páginas manuscritas de Luis Fenoll Malvasía, en el que narra sus servicios y los de sus hombres, encuadrados en la 2ª Sección de Investigación Social, durante los meses previos al pronunciamiento, cuando se reunió un Pleno de la CNT en Gijón, organización ésta que, en los primeros meses del régimen, había sido desarticulada con una rápida política represiva. Desde el mes de marzo de 1925, la Policía detectó los preparativos del complot, intervino correspondencia y efectuó los seguimientos policiales que condujeron a la frustración del movimiento y acabaron con las detenciones de los implicados en Madrid, Valencia, Tarragona, Barcelona, Gijón, Jerez de la Frontera, Sevilla y Málaga.

La misiva está dirigida al Director General de Seguridad con una clara intención meritoria. Su interés histórico radica en que se trata de una fuente policial y que, por tanto, la descripción de los hechos y personajes históricos se realiza desde el punto de vista de la técnica policial del entonces Cuerpo de  Investigación y Vigilancia.

 

Una historia novelesca:

Si bien la historia de “la Sanjuanada” reúne todos los componentes de un episodio novelesco, también la historia del propio documento es azarosa y casi literaria. El borrador permaneció en poder del comisario Luis Fenoll hasta que, en cierto momento y por causas desconocidas, pasó a manos de un policía afiliado a Falange. Iniciada la Guerra Civil, su domicilio fue objeto de un registro por fuerzas de Policía y milicianos leales a la República. En él intervinieron abundante documentación, aunque no encontraron la propaganda sediciosa que buscaban, pero sí incautaron esta minuta que relata hechos acaecidos una década antes y que hoy se conserva en el Archivo General del Ministerio del Interior.


Contexto histórico

Desde finales del siglo XIX, el movimiento político republicano español se había caracterizado por la fractura interna y el confuso ideario político. Cuando el general Miguel Primo de Rivera instauró su Dictadura en septiembre de 1923, no se produjeron apenas protestas entre los republicanos. Tuvieron que pasar tres años para que cristalizaran ciertas iniciativas. En febrero de 1926, aniversario de la Primera República, apareció la formación política Alianza Republicana - en la que figuraban Manuel Azaña, Alejandro Lerroux, Marcelino Domingo, Manuel Hilario Ayuso –, en un intento de unificación de republicanos conservadores, socializantes, federalistas, etc., que se embarcaron en lo que diversos especialistas han calificado de mal calculadas empresas políticas, una de ellas fue la “Sanjuanada”. Ésta y otras  conspiraciones fracasaron. El frente republicano no llegó a fortalecerse hasta la conocida reunión mantenida en San Sebastián en agosto de 1930, donde se fraguó un Comité Revolucionario que aglutinaría enseguida a prácticamente todas las fuerzas opositoras a la monarquía.


PARA SABER MÁS….

Se conservan fuentes documentales con testimonios y noticias directas y personales coetáneas. Por citar un ejemplo, los diarios de Natalio Rivas, once tomos manuscritos en parte y en otra, mecanografiados, conservados en el Archivo de la Real Academia de la Historia, de la que era miembro de número. Son fundamentales para el conocimiento del reinado de Alfonso XIII hasta 1927 y además incluyen  cartas de los políticos que eran sus amigos o jefes (Segismundo Moret, Santiago Alba, Sánchez Guerra, etc.). O el archivo personal de Marcelino Domingo, con sus escritos y diarios, que se conserva en el Archivo Comarcal del Bajo Ebro, en Tortosa (Tarragona)

Además, en 1930 se publicaron ya los testimonios, por ejemplo, del general Eduardo López Ochoa (De la Dictadura a la República, Madrid, 1930), de Vicente Marco Miranda (Las conspiraciones contra la Dictadura), que fue en su día objeto de estudio por: E. DE GUZMÁN (9 de agosto de 1975). «Historias de un ayer cercano: «Las conspiraciones contra la dictadura», de Vicente Marco Miranda» (Artículo de revista). Revista Triunfo, número 671 págs. Página 36.

Para saber más sobre la historia de la Policía española:

CAAMAÑO BOURNACELL, JOSÉ, La Policía a través del tiempo (1908-1958). Madrid, Ministerio del Interior, Secretaría de Estado de Seguridad, 1999.

TURRADO VIDAL, MARTÍN, La Policía en la Historia Contemporánea de España (1766-1986). Madrid, Ministerio de Justicia e Interior, 1995.

Arquivos e Documentación