Situación en España

España ha sido tradicionalmente lugar de tránsito y destino para las víctimas de trata de seres humanos. Esta situación ha derivado en que se ha convertido en una de las actividades criminales más rentables en nuestro país, especialmente por sus vinculaciones con la explotación sexual. Las cifras entre 2017 y 2021 así lo avalan, del total de víctimas de trata de personas, un 61% lo eran con esta finalidad.

En esos mismos años[1] se instruyeron 464 atestados por trata de personas y 799 por explotación sexual o laboral, llegando a ser detenidas más de 3.000 personas, y desmantelándose 374 organizaciones y grupos criminales.

Pero sin duda, la dimensión más desgarradora de las cifras la representan las víctimas. Concretamente, entre los años 2017 y 2021, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado comunicaron la identificación formal como víctimas de trata de seres humanos de 1.438 personas, entre ellas se encontraban 64 menores de edad. A estas cifras hay que añadir 4.420 víctimas de explotación sexual y laboral, incluyendo a 36 menores.

En el ámbito de la trata sexual, y paralelamente a lo que sucede a nivel mundial, las mujeres y niñas sufren de manera desproporcionada esta finalidad; el 93% del total de las víctimas eran de sexo femenino.

Las cifras además avalan el paulatino descenso en su edad media, siendo la franja de edad más representativa la comprendida entre los 18 y los 33 años, con más del 70% del total de víctimas.

 El abuso de situación de necesidad o vulnerabilidad de la víctima se ha consolidado en los últimos años como el medio comisivo[2] más frecuente en la trata sexual, llegando a alcanzar en 2021 al 60% de las víctimas. El engaño, ya sea en el tipo de actividad a realizar o en las condiciones de la misma, estuvo presente en un 46% de los casos entre 2017 y 2021.

Por lo que respecta a la forma de captación, varía enormemente según la nacionalidad, desde el “lover boy” para las víctimas del este de Europa, al “vudú-yuyu” para las nacionales nigerianas, pasando por un uso cada vez más importante de internet y las redes sociales.

En cuanto a la nacionalidad de las víctimas de la trata sexual, los últimos años han mostrado numerosos cambios de tendencia. En este sentido, las víctimas de nacionalidad rumana y nigeriana han sido tradicionalmente las más representativas y las que han mantenido una tendencia más estable. Mientras que las de origen latinoamericano, especialmente de Venezuela, Colombia y Paraguay ha mostrado un incremento exponencial en los últimos años. Concretamente en 2021 las víctimas de estas últimas nacionalidades representaron el 59% del total de las identificadas y aquellas con nacionalidad de algún país latinoamericano llegaron al 74%.

Por lo que respecta a las víctimas de explotación sexual, entre 2017 y 2021 el 98% fueron mujeres y niñas, situándose la media de edad entre los 33 y 37 años. Las nacionalidades más características en este ámbito fueron la colombiana, española y rumana. Cabe destacar que más de la mitad del total de investigaciones contra la explotación sexual se centraron en viviendas particulares, dando como resultado que 1 de cada 3 víctimas estaba siendo explotada en estas localizaciones especialmente invisibles, confirmando el creciente uso de este tipo de ubicaciones.

En cuanto a los tratantes, por primera vez en 2021 es mayor el número de mujeres detenidas que el de hombres, concretamente el 53%. Lo que confirma que muchas de las antiguas víctimas pasan a ocupar puestos de responsabilidad en las redes de trata como “madames” o captadoras.

Por lo que respecta a la nacionalidad de los autores, en consonancia a lo que ocurría con las víctimas, y siguiendo la costumbre de las redes criminales de mostrar fuertes lazos de origen entre unas y otros, en los últimos años se ha detectado un notable incremento de las nacionalidades colombiana y venezolana.

Centrándonos en las personas detenidas por explotación sexual en 2021, el 60% son hombres, mientras que el 40% fueron mujeres, siendo las nacionalidades más características la española, colombiana y rumana.

En lo concerniente a la trata con fines de trabajo forzoso, el esfuerzo institucional se ha materializado en un notable crecimiento del número de víctimas identificadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado entre 2017 y 2019, pasando de 58 a 192 víctimas respectivamente, si bien tras la pandemia ha habido un considerable descenso retornando a cifras más próximas a las de 2017 con las 51 víctimas identificadas en 2021.

La trata con fines de trabajo forzado, ha venido presentando un predominio de las nacionalidades rumana y china. No obstante, en 2018 se observó un notabilísimo incremento de nacionalidades hasta ahora no tan frecuentes como la vietnamita y la moldava, mientras que en 2019 destacaban como principales nacionalidades la rumana, moldava y búlgara, En 2020 y 2021 ha sido la hondureña la más representativa, principalmente vinculada al servicio doméstico o cuidado de personas dependientes.

El abuso de una situación de necesidad o vulnerabilidad de la víctima fue en 2021 el medio comisivo más frecuente que sufrieron las víctimas de trata laboral, alcanzando el 75% de los casos.

Por lo que respecta a las víctimas de explotación laboral, entre 2017 y 2021 el 60% han sido hombres. Su proporción ha ido en aumento desde el año 2017 cuando suponían el 40% del total, llegando en 2021 a una relación de tres hombres por cada mujer víctimas de explotación laboral. La edad más frecuente se sitúa entre los 23 y 32 años y en cuanto a las nacionalidades predominan los oriundos de Marruecos, Rumanía y España. Algo más de la mitad de las investigaciones emprendidas en 2021 estaban vinculadas al sector agropecuario, englobando al 68% de las víctimas.

En cuanto a los detenidos por trata laboral, el escenario es similar a lo que sucedía con las víctimas de este delito. Con un fuerte incremento en 2018 y un posterior descenso en los siguientes años, hasta volver en 2021 a valores muy similares a los de cinco años atrás con 31 detenidos.

Centrándonos en la explotación laboral, en 2021 el ­­­83% de los detenidos son hombres, mientras que el 17% fueron mujeres, siendo las nacionalidades más características la española y la rumana.

Como ya hemos indicado, en el caso de la captación, siempre es un valor añadido el hecho de que la persona que trata de contactar con la víctima sea de la misma nacionalidad que ella, lo que genera confianza en la misma; por ello, año tras año se observa bastante similitud entre las nacionalidades de las víctimas y los autores del delito.

El resto de finalidades de la trata de personas, singularmente la mendicidad forzada, la comisión de actividades delictivas y los matrimonios forzosos, no han presentado datos demasiado significativos. La escasa repercusión de estas otras finalidades en las cifras totales de víctimas y detenidos se explica, en cierta medida, por la dificultad de detección de estas actividades lo que requiere de un esfuerzo adicional por parte de los actores involucrados en la misma.

El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) incorporó a sus informes de situación datos sobre estas tres finalidades en 2016 y desde entonces el número total de víctimas identificadas comunicadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ha sido de 92. De éstas el 40% fueron detectadas en el año 2019, principalmente para la comisión de actividades delictivas, en su mayoría de nacionalidad rumana, seguido de la mendicidad forzada.

Datos sobre trata y explotación de seres humanos 2017-2021

 

2017

2018

2019

2020

2021

Atestados por trata sexual

73

61

93

68

58

Detenidos por trata sexual

208

232

250

193

205

Víctimas de trata sexual

155

128

294

160

136

Atestados por explotación sexual

72

74

102

79

67

Detenidos por explotación sexual

184

182

265

193

226

Víctimas de explotación sexual

422

391

644

415

355

 

 

2017

2018

2019

2020

2021

Atestados por trata laboral

17

18

17

20

13

Detenidos por trata laboral

34

72

52

55

31

Víctimas de trata laboral

58

94

192

99

51

Atestados por explotación laboral

72

82

82

85

85

Detenidos por explotación laboral

131

142

142

216

193

Víctimas de explotación laboral

475

262

394

548

514

 

 

2017

2018

2019

2020

2021

Atestados por trata para mendicidad

2

1

4

0

0

Detenidos por trata para mendicidad

6

5

8

0

0

Víctimas de trata para mendicidad

3

12

22

0

0

 

 

2017

2018

2019

2020

2021

Atestados por trata para actividades delictivas

1

2

4

2

0

Detenidos por trata para actividades delictivas

1

4

14

6

0

Víctimas de trata para actividades delictivas

1

3

31

7

0

 

 

2017

2018

2019

2020

2021

Atestados por trata para matrimonios forzados

3

1

3

2

3

Detenidos por trata para matrimonios forzados

9

2

7

10

8

Víctimas de trata para matrimonios forzados

3

1

3

3

2

 

 

[1] Años de 2017 a 2021. Fuente: Base de datos BDTRATA del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO)

[2] Debe tenerse en consideración que una misma víctima puede verse afectada por más de un medio comisivo.